Material

Finalmente he decidido dejar en esta sección todo el material que voy encontrando, de manera que quede concentrado. Prácticamente es todo gratuito.
Esta dividido en dos secciones principales, material para los padres/madres y para los niños.
A medida que encuentre novedades iré ampliando en el apartado correspondiente.



Material de estudio para los padres y madres


-Material Online.

A mi me ayudó mucho  Vaughan systems, y eso que cuando a mi me hacía falta no tenían tantos recursos gratuitos al alcance de la mano. Me he dado cuenta que una de las técnicas de Richard Vaughan se basa en algo que yo hacía al principio sin saberlo, y que era escribir las frases que necesitaba e intentar memorizarlas, hasta que aparecían en mi cabeza de modo automático, sin pensar en ellas.
Ahora tienes Vaughan TV en algunas provincias a través de la TDT, completamente gratis. Vaughan Radio, en algunas provincias y en internet.
Yo tuve la suerte de que emitieron en mi ciudad en FM en un momento que me fué de gran ayuda, y además solía grabarme los programas a través de internet para poder oirlos de nuevo en mi mp3.
Ahora puedes descargarlos a través de su web. Tienen lecciones gratuitas que te mandan por e-mail en varias de sus webs, subscripción al Vaughan Review por un módico precio, y cantidad de material para comprar en su tienda on-line.
Sólo puedo tener palabras de agradecimiento para esta empresa, y recomendar sus productos es lo mínimo que puedo hacer, por poner tantos medios a nuestra disposición, a coste cero o muy reducido.

[Update Diciembre 2012] Hace unos días descubrí Ivoox, que es una biblioteca o comunidad de audios a la carta en internet. Puedes descargarte programas de Vaughan a través de ellos. Lo mas interesante para mi es la aplicación para iphone, que te permite escuchar los audios online y también descargartelos para escucharlos offline.

-Material Específico.

-Frases comunes para niños entre 0 y 6-7 años. Kiddy English


-Videos y explicaciones matemáticas para los cursos desde 3rd grado (U.S) hasta 8th grado (U.S.) en Khan Academy.org. Para mi ha sido muy util para ver como emplean algunos terminos y conceptos y poder ponerlos en práctica con mi hijo.


-Youtube [Oct. 2015]

En youtube puedes encontrar prácticamente todo lo que necesites.

Por ejemplo, quieres hablarle a tu hijo sobre como se juega a parchis. Busca la traducción de Parchis en cualquier dicionario, que es LUDO, y simplemente busca, "how to play ludo". Encontrarás mas de un video con el vocabulario que necesitas con una correcta pronunciación.

Vas a visitar una granja y quieres explicar como ordeñar una vaca, busca "how to milk a cow", y rápidamente obtendrás resultados.

Normalmente los videos con mas vistas y mas "likes" suelen ser los mejores, aunque siempre te puedes llevar alguna sorpresa.

Cuidado con los subtitulos. Youtube ofrece la posibilidad de insertar subtitulos, pero existen dos tipos de estos. Hay unos que están creado a mano y comprobados. Suelen ser fieles a lo que oímos. Hay otros que son creados por youtube a partir de reconocimiento de voz y tienen muchos errores. Rápidamente los detectatarás y sabrás que no debes fiarte de todo lo que leas.



-Redes Sociales. [Update Mayo 2014]

    Las redes sociales pueden ser muy útiles para aprender algo nuevo cada día sin coste alguno. Encuentro especialmente útil twitter ya que es muy cómodo de consultar en dispositivos móviles. Además se puede activar las notificaciones y hacer que te lleguen avisos cuando alguien en concreto twittea algo, como si se tratara de un SMS. Hasta hace poco había una empresa que hacía algo similar a través de SMS, teniendo que pagar claro.

Si hay algun tweet que te interesa lo puedes marcar como favorito para poder volver a él posteriormente.

Si el propósito principal es mejorar con el Inglés, creo que es vital no seguir a una gran cantidad de cuentas, simplemente para que no se llene el TimeLine o TL con información fuera del objetivo.

También importante no hacer FollowBack o seguir a quien te sigue simplemente porque si, por el mismo motivo anterior.

Se pueden encontrar usuarios que twittean enlaces a blogs donde se puede encontrar una lección completa de gramática como @inglesnat, @monicats, @Oregonblu. Son para profundizar cuando se tenga un poco de tiempo.

Otros que twittean expresiones, idioms, o simplemente vocabulario, entre 4 y 10 veces al día, directamente sin enlaces, en 140 caracteres. Este es mi modo preferido ya que es el que mas cómodo y directo encuentro. Entre otros están EnglishBug7, @happyenglishny, @Inglesatope, @EnglishSmarts, @HablaBienIngles, @RealEvilEnglish, @ImAlbertoAlonso o @EnglishExpYes.

Otros, nativos y no nativos, twittean cosas interesantes para enseñar inglés a tus hijos o aprenderlo con ellos, como @david_totally, @ParentsEnglish@BeckMonkeys o @Grouchy_Daddy.

Y otros son padres como vosotros y yo que siguen a todos los anteriores y comparten experiencias, como @OnintzeP, @AnnesinmyPants, @krolswims

Además como es interactivo, si tienes alguna duda sobre algo que han twitteado y preguntas, normalmente suelen responder

También aconsejo seguir dos o tres cuentas de padres ingleses que twittean cosas cotidianas con inglés 'real'. Aquí es cuestión de ir buscando hasta que se encuentre algo que valga la pena.

Lo mejor es ir buscando y descubriendo lo que mas se adapta a tus necesidades. Una vez tengas una base, la misma aplicación te recomendará a quien seguir en función de los que a sigues.


Espero que os sea tan útil como me lo es a mi.



-Blogs. [Update Diciembre 2012]

Hay multitud de blogs con consejos para el aprendizaje del inglés, trucos de pronunciación, etc...
Estos son algunos de los que yo sigo frecuentemente:


-Blog de VaughanRadio, especialmente interesantes los posts de Kyle Millar.


-Mas que un blog se trata del website de Diana Estrada Habla Bien Inglés, donde hay mucha información bien organizada. Diana pone mucho enfasis en la pronunciación, y tiene varios videos al respecto.

Su canal en Youtube, hablabieningles, es muy interesante para comenzar a pronunciar cada vez mejor.


-Blog de Mónica T. Stocker El Blog del Inglés, uno de los blogs para mejorar tu inglés mas visitados de la red.


[Update Enero 2014]

-Blog cinco deditos de Claudia Carter. Es un fantástico blog enfocado al Inglés en familia y el desarrollo del lenguaje en bebés. En él podréis encontrar una gran cantidad de vocabulario y expresiones que se emplean con los niños. Además tiene algunos videos que pueden ir muy bien para mejorar la pronunciación. 

Y lo mejor de todo es la posibilidad de tener coaching por un precio razonable. Creo que puede ser de gran ayuda para aquellas personas que no se sienten con confianza ya que no dominan el vocabulario específico. Creo que es muy interesante y merece la pena echarle un vistazo.


-Apps para intercambio de idiomas. [Update Junio 2016]

Hay varias herramientas para intercambio de idiomas como MosaLingua, Tandem, HelloTalk, etc

No las conozco todas pero creo que son similares.

Te creas un perfil donde indicas el idioma que puedes enseñar y el que quieres aprender, y el sistema te muestra una serie de posibles candidatos a los que les puedes pedir que sean pareja para intercambiar idioma. Del mismo modo puedes recibir solicitudes. El objetivo es llegar a establecer sesiones regulares de Skype y ayudarse mutuamente.

Yo llevo algo mas de un año con Hello Talk. No tengo demasiado tiempo para sesiones regulares de Skype, y tampoco las he buscado activamente, pero cuando lo he intentado puntualmente no lo he conseguido.

Sin embargo lo que si he conseguido es establecer amistad con un par de personas con las que intercambio mensajes asiduamente, intercambiando dudas y preguntas o simplemente hablando de la vida.

Pienso que lo más importante es encontrar puntos en común sobre los que conversar, aficiones, etc. y a partir de ahí comenzar a charlar.

Me parece que es una herramienta potente y al alcance de todos que recomiendo probar.4



Material para los niños



-Cbeebies en Youtube [Update Dec. 2013]

Nota a [Oct. 2015]. Debido a derechos de copyrigth probablemente, todos los enlaces a capitulos estaban rotos, así que los he enlazado a busquedas en Youtube. Es muy posible que aparezca material interesante, aunque no está garantizado. Del mismo modo, los usuarios desaparecen con lo que he eliminado los enlaces que tenían anteriormente.


Voy dejar a continuación enlaces a canales y usuarios en Youtube que tienen subidos programas típicos de Cbeebies. Estos programas son para niños de hasta unos 6 años, aunque debo decir que mi hijo siguió viendo alguno de ellos hasta qye tuvo 8.

Estos usuarios, Hunter X y Cbeebies Shows, tienen en sus canales gran cantidad de los programas que enumero a continuación, con lo que tenéis entretenimiento para rato. Solo tenéis que tecelar en Youtube o simplemente buscar dentro de los videos de ambos usuarios para que os aparezcan.


-Tikkabilla. Uno de los shows con mas éxito de la TV inglesa y que ya apenas se emite en la actualidad. Tiene una duración de unos 15 minutos donde los dos presentadores y el dragón Tamba enseñan diversas cosas mediante canciones, historias, bailes y muchos dialogos. Uno de mis favoritos.
capítulos

-Higgledy Higgledy House Otro histórico. Mucha mímica de los dos actores principales y voz en off de niños, con lo cual es bastante sencillo entender la historia a la vez que ir aprendiendo nuevas palabras y estructuras.
capitulos.

-Justin's House,  Otro exitoso show the Justin Fletcher en directo dentro de un plató rodeado de niños.
capitulos.

-Something Special and Mr. Tumble.  Este es uno de los mas famosos y entrañables programas de Cbeebies donde Justin Fletcher trabaja con niños con necesidades especiales mostrándolos con total normalidad y tal como se debería hacer en todos los sitios. Es un programa perfecto para los niños pues se enseña lenguaje de signos al mismo tiempo, con lo que todas las palabras se enfatizan y se repiten mucho.
Es el usuario Tina Tumble quien tiene gran parte de las temporadas de Something Special. No os lo perdáis.
capitulos.


-Timothy Goes to School en Youtube [Update Ene. 2014]

Timothy Goes To School es una de las series de dibujos animados que mas hemos disfrutado en casa. Se puede ver a través de satélite en el canal Tiny Pop, y hay algunos episodios en YouTube.

Trata sobre el personaje principal, Timothy, y sus compañeros del colegio, lugar donde se desarrolla toda la acción. Nos gustan especialmente porque enseñan valores de modo indirecto. El inglés es muy fácil de entender, con vocabulario y expresiones acordes a la edad del espectador.
Os recomiendo hacer una busqueda en YouTube, seguro que encontráis algo interesante.


-Little Einsteins [Update Ene. 2015]

Little Einsteins es otra de las series de dibujos animados que mas hemos disfrutado en casa. Nuestro hijo solia verla cuando la estuvieron haciendo en La2, pero es nuestra hija quien mas está disfrutando la serie. Actualmente no esta en pantalla, pero hay varios capitulos en youtube, y aunque no tienen muy buena resolución, son suficiente para tener algo mas de material y poder tener variedad.

-Peppa Pig [Update Ene. 2015]

Peppa Pig es actualmente la serie preferida de nuestra hija y a mi modo de ver, muy recomendable ya que emplea un lenguaje muy infantil, con lo que resulta muy útil a la hora de aprender expresiones en esa franja de edad. Recomiendo que lo veais con ellos y comenteis las escenas mientras ocurren.
Está en antena en el canal Clan, pero además hay una gran cantidad de capitulos completos y compilaciones en youtube y con mucha calidad, con lo que es muy sencillo verlo en cualquier momento.

Algunos episodios aquí.

-Juegos Smartphone/Tablet [Update Ene. 2014]

Estos son algunos de los juegos que mas le gustan a nuestra hija a la edad de 2,5 años. Son para iphone/ipad, aunque es posible que estén para Android.

Ofrece 44 puzles de diferentes formatos para potenciar el reconocimiento de formas y la actividad motora. Todos tienen efectos de sonido, en unos se nombra el objeto y en otros hay un sonido. Una vez las piezas están colocadas en su sitio el niño puede volver a tocar sobre el objeto para hacerlo sonar de nuevo.

Aproximadamente la mitad de los puzles tiene palabras y la otra mitad sonidos. Si todos tuvieran el nombre del objeto que se arrastra sería una excelente herramienta.
Tiene un precio de algo menos de 2€.
El desarrollador es http://www.nodeflexion.com


Es una colección de juegos basados también en objetos que hay que llevar hasta un determinado sitio para conseguir un objetivo, y mientras tanto va diciendo palabras, numeros, letras, etc.
El único inconveniente que le he visto a esta es que hay alguna palabra que no está bien pronunciada. Le he mandado un correo al desarrollador para ver si hay alguna posibilidad de que sea corregido en futuras versiones.
Tiene un precio de algo menos de 2€ y existe una versión limitada gratuita para pobar.

El desarrollador es http://www.123kidsfun.com



Se trata de familias de instrumentos que el niño hace sonar durante unos segundos a la vez que escucha el nombre del instrumento. No hay que arrastrar nada por lo que es muy sencillo para los mas pequeños. Este es el primer juego con el que comenzó nuestra hija. Teneis información mas detallada aquí.
El precio es algo menos de 1€, pero teneis una version limitada gratuita para probar.
El desarrollador es http://www.babykidszone.com





Tozzle Words se basa en un escenario donde hay que situar diferentes elementos, pero previamente hay que deletrear cada uno de ellos arrastrando las letras correspondientes hasta el lugar donde deben ir en la palabra. Si se falla 2 veces, se muestran las letras para que el niño sea capaz de llevarla al sitio, Cada vez que se arrastra una letra esta es pronunciada. Esta recomendado a partir de cuatro años, pero mi hija todavía no tiene tres y le gusta bastante y para llevar solo un par de semanas no se le hace demasiado complicado. Una vez se completa, los elementos hacen diferentes cosas cuando se les toca.
Hay cinco escenas, de las cuales una se puede conseguir gratis, y las otras cuestan 0.89€7cada una, aunque se pueden comprar en un pack por menos de 3€.
El desarrollador es http://www.nodeflexion.com



Otras cosas

- Inmersión lingüística en el extranjero. [Update Oct.2015]


El verano de 2015 estuvimos en Irlanda durante 11 días haciendo inmersión lingüística.
Digo haciendo inmersión porque este era el objetivo principal, más que hacer turismo.
Nuestra hija (4 años en ese momento) estuvo en una escuela de verano en Dublín con, exclusivamente, niños Irlandeses.
Aunque no es una experiencia económica, creo que es recomendable por diversos motivos. Los niños se dan cuenta de que existen lugares donde se habla exclusivamente como lo hace papá o mamá, no tienen otra opción de comunicación más que el Inglés y aunque por poco tiempo, viven en un entorno de Inglés 'real'.

Es la primera experiencia de este tipo, pero ha sido muy satisfactoria y pienso que quizás le pueda servir a alguien para animarse.
Puesto que el objetivo era la inmersión lingüística, no podíamos arriesgarnos a estar junto a Españoles. Esto, unido al hecho de que no hay demasiada oferta para niños de 4 años hizo que nos buscáramos la vida por nuestra cuenta, con la complicación que ello conlleva, ya que hay que cuadrar casa, colegio y vuelos.
La estancia debía ser con una familia para estar el máximo tiempo posible en contacto con el Inglés. 
En Irlanda hay mucha tradición de alquiler de habitaciones en casas familiares para estudiantes de Inglés. A través de la web homestay.com se puede encontrar una amplia oferta, filtrando por zona, espacio necesario, etc. Hay muchos anfitriones que solo ofrecen a mujeres o chicas, pero no hay nada que no se pueda solucionar hablando y explicando el motivo del viaje.

Una vez decidida la zona, comenzamos a buscar escuelas/campamentos de verano o Creches
Los creches son guarderías que funcionan durante todo el año y que en verano suelen hacer actividades especiales tipo summer school. Desafortunadamente, y al tratarse de centros para niños pequeños, no suelen tener plazas vacantes ya que la gente que va durante el invierno sigue en verano, pero es muy posible que os recomienden escuelas de verano en la zona que se montan especialmente, y donde no hay problemas de espacio. Así es como nosotros encontramos nuestra escuela de verano. 
Es bastante normal que los colegios o centros deportivos ofrezcan escuela de verano durante el mes de Julio. 
Aquí se puede encontrar el listado de creches autorizadas de Dublín.

Otra forma es a través de google, aunque no es sencillo encontrar summer schools ‘de barrio’ como yo las llamo, a no ser que pongamos la localidad en la que estemos interesados, como por ejemplo “summer school templeogue dublin” donde se pueden ver resultados interesantes y que no aparecerían si eliminamos la localidad Templeogue, por citar alguna.
Lo general es inscribir por semanas completas, aunque hay algunos que también ofrecen días sueltos. El precio por semana está en torno a 150 euros/niño.

Después hay otro tipo de summer camps temáticos itinerantes (se desplazan a colegios) que suelen funcionar durante Julio y Agosto. El único problema con estos es que suelen estar una semana en cada colegio, con lo que si piensas estar más tiempo, solo tendrías esta actividad durante esa semana.
 
Esta es una relación de summer camps con diferentes temáticas.


SchoolDays, Web site con enlaces a mas Camps.


Algunas escuelas/camps hacen horario de 9 ó 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, y los niños comen allí en la escuela un picnic que llevan de casa. Vi alguna que inluso ofrecía hasta las 6 de la tarde. Obviamente hay que aprovechar al máximo el tiempo en contacto con la lengua.

A mí no me preguntaron en ningún momento por el nivel de Inglés del niño, aunque tampoco yo dije que eramos españoles. Entendí que por los apellidos y mi nivel de inglés lo deducirían. Una vez allí no tuvimos ningún tipo de problema. 

Una vez encontrado escuela y familia, solo tuvimos que buscar vuelos.
En Irlanda opera la conocida Ryanair que tiene rutas con múltiples ciudades en nuestro país, especialmente con Madrid y a buenos precios, con lo que siempre hay que valorar la posibilidad de desplazarse hasta allí.
La segunda opción es Aer Lingus, que es la competencia directa de Ryanair y que suele ofrecer también cosas interesantes.

Consejos para reducir costes.

-El principal consejo para reducir costes es comenzar a planificar con tiempo 
(como en cualquier viaje). Si estás pensando en ir en Julio, puedes comenzar a ver cosas una vez pasada la navidad con idea de ir cerrando cosas en semana santa. A partir de entonces veréis que solo quedan los alojamientos más caros y como los billetes de avión suben de un día para otro.

-Buscar colegio y casa no demasiado lejos del aeropuerto reducirá el coste del transporte hasta este. Si es en Dublín puedes ver precios cerrados de Taxi desde el aeropuerto en ese enlace. Algunos anfitriones ofrecen la recogida en aeropuerto a cambio de una cantidad fija de dinero, con lo que te puede servir para ver si el precio es acorde al de un taxi, o incluso pedir a tu anfitrión la recogida a cambio de este pago. En Dublín está la famosa M50 que es una autovía de circunvalación de pago, con lo que es posible que el precio difiera en función de si se toma o se va por el centro de la ciudad. La diferencia es el tiempo.
En el caso de Dublín lo ideal sería zona norte, entre aeropuerto y ciudad.

-Buscar alojamiento lo más cercano al colegio o de lo contrario tendrás que usar algún tipo de transporte, lo que puede llegar a ser tedioso. Hay que tener en cuenta que en los alrededores la densidad de población es baja al ser todo casas unifamiliares o adosadas, lo que hace las distancias grandes. Nuestro camp estaba a casi dos kilometros y medio que recorríamos en bicicleta cada día.

-Acordar cena con la familia. En el precio del hospedaje generalmente va incluido el desayuno, con opción a cena. Pienso que siempre es interesante cenar con la familia ya que nos permitirá pasar tiempo con ellos y practicar nuestro Inglés. En caso de que no ofrezcan cena, deberían permitir el uso de la cocina y nevera. Si no es así, desde mi punto de vista este no es un alojamiento interesante.

-Moverse en bicicleta. Dublín y alrededores son bike friendly y es muy agradable (desde mi  punto de vista) moverse en bici. Bajar Dame Street es algo dificilmente olvidable.
Hay bastante carril bici, y donde no lo hay los conductores suelen respetar a los ciclistas. Eso sí, Dublín no es una ciudad plana ni lo son los alrededores, así que hay que ir un poco preparados para las constantes cuestas.

Una opción es alquilar, pero lo más aconsejable es que busques una casa que ofrezca bicicleta/s. Generalmente viene anunciado en el alojamiento, y si no siempre se puede consultar con la familia. Van incluidas en el precio con lo que al final supone un ahorro de entre 20-30 euros por día, que es lo que costaría en alquiler. En Dublín los menores deben llevar casco obligatoriamente, con lo que es recomendable llevarlo desde aquí en caso de que no tengan en la casa donde nos alojaremos.
Dublín es una ciudad cara. Prácticamente todo vale el doble, con lo que es recomendable llevarse todo lo que pueda hacer falta. Algo de herramienta para pinchazos, una cámara, parches para reparaciones, o candado en caso de que ellos no tengan.
Solo quedaría pendiente el modo de transporte para nuestro pequeño, que pasaría por una silla que habría que alquilar o usar un artefacto similar al TykeToter y que podéis o os puede construir facilmente cualquier herrero y llevarlo desde casa.

Este es el nuestro.

https://sites.google.com/site/aprendeingles10/material/Irish%20Bike.jpg?attredirects=0

Construido a partir de una potencia, un trozo de tubo, y un sillín de bicleta de 10€. Cualquier pesona que sepa manejar un taladro puede construirlo, pero como no quiero convertir esto en un capitulo de bricomanía, mándame un mail si necesitas si necesitas alguna indicación.
Pedid que os manden foto de las posibles bicicletas para aseguraros que no tendréis problemas cuando lleguéis.




-Si el alojamiento no está demasiado alejado de la ciudad podrás usar la bicicleta para visitarla y lo que es más cómodo, desplazarte por allí. Nosotros estábamos a 10km y yo bajaba cada día solo en la bicicleta, pero en fin de semana cogíamos el autobús para acercarnos a la ciudad.

-Viajar con equipaje de cabina. Ya sabes que si vuelas con Ryanair y tienes que facturar equipaje adicional tendrás que pagar un plus. Ryanair ha relajado las ‘restricciones’ de viaje de cabina y no suelen pesar el equipaje de cabina, con lo que no debería ser problema el pasarte algún kilo. Además dejan llevar una bolsa de mano adicional que siempre permite llevar algo más. Si necesariamente necesitas más espacio, siempre puedes valorar el mandarlo por correo con antelación. 

-GPS. Para moverse por Dublín es suficiente y probablemete mas comodo usar un mapa en papel, pero si tienes que pedalear por los alrededores (fuera de mapa) te irá bien alguna app que no necesite de conexión a internet, de modo que algo ahorrarás no teniendo que pagar roaming en datos, además de no tener que esperar cada vez a que se descarguen. Yo usé MAPS.ME. Te lo instalas, te bajas en casa los mapas que necesites y a funcionar sin problema en modo offline.



Otras cosas a tener en cuenta.

-Climatología. La temperatura en Irlanda en Julio es de entre 18-20C con lluvias ligeras pero frecuentes. La lluvia se lleva bastante bien y con un chubasquero debería ser suficiente.
 
-Horarios. Ten en cuenta que incluso en verano, la gente cena pronto, por lo que es muy posible que a las 6-7 de la tarde ya no hayan niños en los parques públicos. Si quieres estar en contacto con niños en los parques tendrás que salir entre las 3 y las 6, ya que a partir de esa hora se suelen quedar vacíos.

-Turismo de fin de semana. Si vas a estar en fin de semana, que no hay colegio, puedes hacer turismo. Prepara los sitios que puedes visitar a partir de cualquier guía turistica. Lo que no encontrarás en una guía es que si bajáis a la ciudad, hay un parque con zona de columpios bastante grande en St. Stephen’s Green, al final de Grafton Street. Si la temperatura acompaña suele estar lleno de niños, y siempre te puedes acercar cuando se ponen pesados. Otro sitio que a los niños les suele gustar por la arquitectura interior es la fabrica de cerveza Guiness. Si compras online hay un descuento de 2€ y en fechas de mucha gente suele haber un descuento adicional de 2€ si entras antes de las 10 de la mañana. Niños por debajo de 6 años no pagan.

-Voluntariado. Una buena opción si tú quieres practicar inglés al máximo, es hacer algún tipo de voluntariado durante las mañanas, cuando el niño esté en el colegio. En Irlanda hay una red grande de voluntariado a través de http://www.volunteer.ie/ aunque hay bastantes requisitos que cumplir, entre otros el tener la Garda Vetting, que es como el antecedente de penales y que tarda dos
 meses. Otra opción es comentarlo con la familia que te vaya a alojar, ya que es muy posible que conozcan alguna organización local que no requiera de tantos requisitos.

-Autobuses. La red de autobuses públicos en Dublín es bastante extensa, y el modo de manejarse es mediante su app, donde previamente podrás consultar rutas e inluso planearlas con antelación.

-Tarjeta sanitaria Europea. Según me dijeron y aunque no lo puedo confirmar (afortunadamente no la necesitamos), la sanidad en Irlanda no es como en España, y simplemente por tomarte los datos ya te cobran. Es recomendable obtener la tarjeta sanitaria Europea, que se gestiona a través de las delegaciones de la seguridad social y que garantiza que si hay que tendrás las mismas prestaciones y en las mismas condiciones que las que tiene un ciudadano Irlandés.

-Seguro médico privado. Si tienes un seguro médico privado es interesante ver si te da cobertura fuera de España. Ryanair ofrece un seguro médico durante el tiempo que dure el viaje por 10-15 euros adicionales, y algunas tarjetas de crédito ofrecen esta prestación para viajes pagados a través de las mismas. Todo es interesante.

-Farmacia. Es interesante llevar la medicación básica, paracetamol, trombocid, betadine, etc ya que siempre ahorrará el trastorno de tener que andar buscándolo en caso de necesidad.

Y lo más importante desde mi punto de vista, es evaluar el riesgo que supone el inscribir a un niño tan pequeño en un colegio/camp donde no conoce a nadie.
En mi caso esto no era un riesgo, ya que sabía que nuestra hija se adapta desde el primer segundo a cualquier entorno donde hayan otros niños y el idioma no iba a ser un problema, pero siempre hay que pensar en ello, ya que de lo contrario la inmersión lingüística no hubiera sido igual.

¿Merece la pena el esfuerzo y el coste? Es algo que no puedo asegurar. 
Nuestra hija no pareció soltarse demasiado durante nuestra estancia allí, pero si que noté una gran diferencia cuando llegamos a España, aunque no puedo confirmar que fuera por esto. En cualquier caso recomiendo la experiencia sin ninguna duda.

Si tienes cualquier pregunta puedes encontrarme en mi mail.